Observatorio Universitario de Economía
El Observatorio Universitario de Economía tiene por objetivos:
1) Contribuir a la comprensión de los principales indicadores de coyuntura de la actividad económica regional por parte de la sociedad con el fin de contribuir a la toma de decisiones de los diferentes actores sociales con base en mayor información.
2) Efectuar un aporte científico a la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas a nivel nacional, provincial y municipal.
3) Asumir un rol activo en el desarrollo del análisis económico y en la propuesta de políticas públicas que contribuyan a la búsqueda de soluciones para los problemas centrales que tiene el país, la provincia y los municipios.
4) Promover la formación y capacitación pertinente y relevante en el área de economía.
5) Impulsar en la sociedad, especialmente en el ámbito académico, un hábito de seguimiento y evaluación de las políticas públicas en materia de economía.
6) Observar, analizar, reflexionar e informar sobre los informes regionales que hoy se publican, y sobre los datos cuantitativos que hoy se difunden desde la Dirección de Estadística y Censos, y también desde otras instituciones públicas y privadas.
El Observatorio Universitario de Economía está integrado por un Comité Ejecutivo, Equipos de Trabajo, un Consejo Asesor y una Secretaría.
Informes/Publicaciones
4to trimestre de 2019
3er trimestre de 2019
2do trimestre de 2019
1er trimestre de 2019 [Link]
4to trimestre de 2018 [Link]
3er trimestre de 2018 [Link]
2do trimestre de 2018 [Link]
1er trimestre de 2018 [Link]
4to trimestre de 2017 [Link]
3er trimestre de 2017 [Link]
El Monitor Económico Mensual ofrece artículos de análisis elaborados por distintos/as profesionales y docentes de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa. Se cubren temas como Actividad Económica, Empleo y Salarios, Dinero y Bancos, Indice de Precios, Finanzas Públicas y Presupuesto, Economía Agropecuaria, Sector Externo o Indicadores de Calidad Institucional, siempre en forma sintética, como notas de Prensa que se espera pueda ser útil como servicio de Extensión hacia la Sociedad. Es importante notar que en cada informe se detalla su autor, quien es el único responsable sobre las afirmaciones que se exponen.
Informe Económico No. 1: Actividad Económica – ¿Se recuperará la actividad en lo que resta de 2019? (Autor: Adrián Ravier)
Informe Económico No. 2: La Economía Pampeana en 2018 (Autores: Sebastián Lastiri y Mercedes Rodríguez)
Informe Económico No. 3: IPC Regional Pampeano Feb-19 (Autor: Darío Guaraglia)
Informe Económico No. 4: Argentina en el contexto institucional mundial (Autora: Juana Jutterpeker)
Informe Económico No. 5: Impacto de la política monetaria del Banco Central sobre el crédito y los depósitos en la Provincia de La Pampa (Autor: Daniel Bonfiglio)
Informe Económico No. 6: Sector Externo (Autor: Eugenia Paturlanne)
Informe Económico No. 7: ¿Baja la inflación? Un análisis del IPC a mayo 2019(Autor: Darío Guaraglia)
Informe Económico No. 8: Conectividad, una oportunidad para el ferrocarril (Autor: Juana Jutterpeker)
Informe Económico No. 9: El impuesto a los ingresos brutos (Autores: Gastón Bonacci, Franco Pitz, Ana Herlein, Cristian Puhl)
Informe Económico No. 10: Economía Agropecuaria (Autores: Eugenia Bertella y Germán Tapia)
“Se justifica el desarrollo de un Índice de Precios en La Pampa“, Perspectivas, Vol. 8, No. 1, año 2018, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, UNLPam, pp. 27-42, (con Darío Guaraglia) ISSN 2250-4087, e-ISSN 2545-8566.
Series
- CUENTAS NACIONALES
- Agregados Macroeconómicos: PIB [website | informes de prensa | metodología]
- Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) [website | informes de prensa | metodología]
- Generación de Ingreso [website | informes de prensa | metodología]
- INDUSTRIA MANUFACTURERA
- Utilización de la Capacidad Instalada (UCI) [website | informes de prensa | metodología]
- Estimador Mensual Industrial (EMI) [website | informes de prensa | metodología base 2004 | metodología base 1997]
- CUENTAS INTERNACIONALES
- Balanza de Pagos [website | informes de prensa | metodología]
- Posición de la Inversión Internacional [website | informes de prensa | metodología|
- COMERCIO EXTERIOR
- Intercambio Comercial Argentino (ICA) [website | informes de prensa | metodología | composición de las zonas económicas]
- Balanza Comercial: Por zona económica y principales países
- Balanza Comercial: Por sección de la nomenclatura del Mercosur
- Balanza Comercial: Con los países del Mercosur
- Balanza Comercial: Serie histórica, 1990 en adelante
- Balanza Comercial: Serie histórica, 1910 – 2015
- Exportaciones: Por grandes rubros
- Exportaciones: Por principales capítulos de la nomenclatura del Mercosur
- Importaciones: Por uso económico
- Importaciones: Por principales capítulos de la nomenclatura del Mercosur
- Precios y Cantidades del Comercio Exterior [website | informes de prensa | metodología]
- Series trimestrales: Índice de precios y términos de intercambio
- Series trimestrales: Índices de valor, precio y cantidad
- Series trimestrales: Índices de valor, precio y cantidad de las exportaciones por grandes rubros
- Series trimestrales: Índices de valor, precio y cantidad de las importaciones por uso económico
- Series trimestrales: Índice de precios de exportación por rubros seleccionados
- Series anuales: Índice de precios y términos de intercambio
- Series anuales: Índices de valor, precio y cantidad
- Series anuales: Índices de valor, precio y cantidad de las exportaciones por grandes rubros
- Series anuales: Índices de valor, precio y cantidad de las importaciones por uso económico
- Series anuales: Índice de precios de exportación por rubros seleccionados
- Poder de compra de las exportaciones y efecto de los términos de intercambio
- Intercambio Comercial Argentino (ICA) [website | informes de prensa | metodología | composición de las zonas económicas]
- SERVICIOS
- Servicios Públicos [website | informes de prensa | metodología]
- ISSP: Indicador Sintético de Servicios Públicos
- Electricidad: Demanda de energía eléctrica
- Gas: Consumo de gas natural
- Agua: Agua entregada a la red por Aguas Argentinas S.A.
- Comunicaciones: Líneas instaladas y en servicio
- Comunicaciones: Servicio telefónico básico (1993 – 2001)
- Comunicaciones: Servicio telefónico básico (2000 en adelante)
- Transporte Terrestre: Resumen de pasajeros transportados en medios de transporte urbano
- Transporte Terrestre: Pasajeros transportados en el servicio común automotor metropolitano
- Transporte Terrestre: Pasajeros transportados en el servicio de subterráneos por Metrovías S. A.
- Transporte Terrestre: Pasajeros transportados en el servicio ferroviario urbano
- Transporte Terrestre: Pasajeros transportados en el servicio ferroviario interurbano
- Transporte Terrestre: Carga transportada en el servicio ferroviario por empresa
- Transporte Aéreo: Pasajeros transportados en el servicio de aeronavegación comercial
- Transporte Aéreo: Carga transportada en el servicio de aeronavegacion comercial
- Servicios Públicos [website | informes de prensa | metodología]
- COMERCIO
- Centros de Compra [website | informes de prensa | metodología]
- Supermercados [website | informes de prensa | metodología]
- CONSTRUCCIÓN
- Actividad de la Construcción [website | informes de prensa]
- SALARIOS
- ÍNDICES DE PRECIOS
- Índice de Precios al Consumidor [website | informes de prensa | metodología (GBA) | metodología (inflación núcleo)]
- Precios mayoristas [website | informes de prensa | metodología]
- Obras Públicas [website]
- ICC-GBA: Capítulo mano de obra
- ICC-GBA: Capítulo gastos generales
- ICC-GBA: Equipos para la construcción
- ICC-GBA: Algunos servicios de alquiler
- ICC-GBA: Componentes incluidos en el decreto
- ICC-GBA: Precio promedio de los materiales incluidos en el decreto
- ICC-GBA: Otros índices del capítulo materiales de la construcción
- IPIB: Desagregado
- IPIB: Incisos del artículo 15 del Decreto 1295/2002
- Precios y Cantidades del Comercio Exterior [website | informes de prensa | metodología]
- Trimestral: Índices de precios y términos del intercambio
- Trimestral: Índices de valor, precio, cantidad de las exportaciones, importaciones y términos del intercambio
- Trimestral: Índices de valor, precio, y cantidad de las exportaciones por grandes rubros
- Trimestral: Índices de valor, precio, y cantidad de las importaciones por uso económico
- Trimestral: Índices de precios de exportación de rubros seleccionados
- Anual: Índices de precios y términos del intercambio
- Anual: Índices de valor, precio, y cantidad de las exportaciones, importaciones y términos del intercambio
- Anual: Índices de valor, precio, y cantidad de las exportaciones por grandes rubros
- Anual: Índices de valor, precios, y cantidad de las importaciones por uso económico
- Anual: Índices de precios de exportación de rubros seleccionados
- Anual: Poder de compra de las exportaciones y y efecto de los términos de intercambio
- CENSOS
- TRABAJO E INGRESOS
- Empleo y Desempleo [website | informes de prensa | metodología]
- Índice de Salarios [website | informes de prensa | metodología | metodología (actualización)]
BCRA (BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA)
- PUBLICACIONES Y ESTADÍSTICAS
- Política Monetaria
- Sector Externo
- Mercado de Cambios [website]
- Deuda externa privada [website]
- Informe (Semanal) de Cambios
- Inversiones Directas en Empresas Residentes [website]
- Balances
- Semanales [website]
- Anuales [website]
- Estadísticas
- Principales variables [website]
- Monetarias y financieras [website]
- Balance del BCRA
- Balance consolidado de bancos
- Balance consolidado del sistema financiero
- Balance consolidado de entidades financieras
- Préstamos y depósitos al sector público no financiero (por jursidicción y provincia)
- Préstamos y depósitos al sector privado no financiero (por tipo de titular)
- Préstamos hipotecarios y prendarios al sector privado no financiero
- Tenencia de títulos valores públicos en las entidades financieras
- Tasas de interés, por depósito: Badlar (mensual)
- Tasas de interés, por préstamo al sector privado no financiero: Personales (diario)
- Tasas de interés, por préstamo al sector privado no financiero: Empresas de primera línea (mensual)
- Tasas de interés, por préstamo al sector privado no financiero: Adelantos en cuenta corriente a empresas (mensual)
- Tasas de interés, por préstamos entre entidades financieras (mensual)
- Tasas de interés, por obligaciones de entidades financieras locales con entidades financieras del exterior (mensual)
- Tasas de interés y coeficientes de ajuste establecidos por el BCRA: Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) (diario)
- Tasas de interés y coeficientes de ajuste establecidos por el BCRA: Unidad de vivienda (UVI) (diario)
- Tasas de interés y coeficientes de ajuste establecidos por el BCRA: Redescuentos, BADLAR, LEBACs, NOBACs, etc.
- Base Monetaria [website]
- Subasta de Letras y Notas y Operaciones de Pases [website]
- Tipos de Cambio [website]
- Índice de Tipo de Cambio Real Multilatral (ITCRM) [metodología | website]
- Relevamiento de Expectativas de Meracdo (REM) [website]
MECON (MINISTERIO DE ECONOMÍA)
- SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
- Programación Macroeconómica [website]
- SECRETARÍA DE HACIENDA
CABA (CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES)
- BANCO DE DATOS [website]
- ECONOMIA
- Indicadores Economicos
- DATOS
- Índice de Precios al Consumidor [website]
OJF (ORLANDO J. FERRERES Y ASOCIADOS)
FIEL (FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS LATINOAMERICANAS)
- ESTADÍSTICAS [website]
- IPCe: Índice de Precios al Consumidor Elypsis [website]
- ICAe: Índice de Coincidencia de Actividad Económica
- Índice de Crecimiento Multilateral
- TCRMe: Tipo de Cambio Multilateral Elypsis
- CPE: Evolución de la Inflación de la Canasta del Profesional Ejectivo [website | metodología | metodología (actualización)]
UTDT (UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA)
- ICC: Índice de Confianza al Consumidor [website | metodología]
- EI: Encuesta de Expectativas de Inflación [website | metodología]
- ICG: Índice de Confianza en el Gobierno [website]
UCA (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA)
- Observatorio de la Deuda Social Argentina [website]
CEPAL (COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA
- CEPALSTAT [website]
- REDATAM [website]
- TRADECAN [website]
- PADI [website]
- MAGIC PLUS [website]
- SIGCI [website]
GRONINGEN GROWTH AND DEVELOPMENT CENTER
- PRODUCTIVITY [website]
- Penn World Table [website]
- 10-Sector Database [website]
- EU KLEMS [website]
- Productivity Level Database [website]
- GLOBAL VALUE CHAIN [website]
- World Input-Output Database [website]
- HISTORICAL DEVELOPMENT [website]
- Maddison Historical Statistics [website]
- Historical National Accounts [website]
- Modern Times [website]
- WORLD DEVELOPMENT INDICATORS [website]
- DOING BUSINESS [website]
- Rankings [website]
- Distance to Frontier [website]
- TOTAL ECONOMY DATABASE [website]
- ECONOMIC FREEDOM OF THE WORLD [website]
- INSCR [website]
La Pampa – Ficha Provincial – 2018
La Pampa – Ficha Provincial – 2015
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA – DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS
Indicador Sintético de Actividad Económica – ISAE
Anuarios Estadísticos
INSTITUTO DE ESTADÍSTICAS Y REGISTRO DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
Series Estadísticas de La Pampa
INDEC
Ciclo de Conferencias “Voces sobre la Economía Argentina”
Esta serie de conferencias tienen por objetivo aportar distintas miradas sobre la actualidad macroeconómica argentina, pensar escenarios a futuro y enriquecer el debate a través de la mirada de especialistas de distintas trayectorias y diversos perfiles académicos.
De esta manera, en 2020 disertaron Rolando Astarita, Eduardo Conesa, Daniel Heymann y Juan Carlos de Pablo. El ciclo de ese año fue aprobado mediante Resolución Nº 313/20.
Por su parte, en 2021 disertaron Saúl Keifman, Jorge Ávila, Aldo Abram, Luis Blaum, Alberto Benegas Lynch, Jorge Streb y Marcelo Resico. Este ciclo fue aprobado por Resolución Nº 138/21.
Está previsto que durante el año 2022 se dicten más conferencias en el marco de este Ciclo.
Todas ellas pueden visualizarse a través de la siguiente lista de reproducción, o bien visitar las solapas debajo con la exposición de cada disertante.
Rolando Astarita es Docente en la Universidad Nacional de Quilmes y en las Facultades de Ciencias Sociales y de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Ha trabajado y publicado sobre temas vinculados con la teoría de Marx, y la internacionalización del capital y la lógica del valor del trabajo. Cuenta también con investigaciones en cuestiones monetarias y teoría macroeconómica, en particular las vinculaciones y oposiciones entre los sistemas keynesiano, marxista y neoclásico.
Eduardo Conesa es Abogado y Contador Público recibido de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Es Doctor y Máster en Economía por la Universidad de Pennsylvania, U.S.A. y Máster en Desarrollo Económico por la Williams College, de Williamstown, Massachusetts, U.S.A. Fue Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Derecho de la UBA entre 1998 y 2012, y cuenta con una vasta experiencia en docencia
universitaria. En lo que respecta a su trayectoria profesional, fue Diputado Nacional en 2016-2017, Director del Instituto para la Integración de América Latina entre 1978 a 1984 y Economista y funcionario del Banco Mundial de 1972 a 1978, entre otras.
Daniel Heymann es Licenciado en Economía (UBA) y Licenciado en Ciencias Físicas (UBA), Doctor en Economía por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Es Macroeconomista por CEPAL Buenos Aires, Profesor en la UBA y UNLP y profesor de posgrado en la UdeSA. Dictó cursos y ciclos de conferencias en UCLA y en las Universidades de Lund y Trento, entre otras. Es Miembro Titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y fue Presidente de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) entre 2008 y 2010.
Juan Carlos De Pablo estudió en la Universidad Católica Argentina entre 1960 y 1964 y luego continuó con su formación en Harvard. Es Doctor Honoris Causa en la UCEMA. Es consultor económico, fue columnista del diario La Nación, y en el año 2016 fue columnista del programa político Animales Sueltos, conducido por Alejandro Fantino en América TV.
Saúl Keifman es Doctor en Economía por la Universidad de California. Profesor Titular de “Crecimiento Económico” en la Licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires. También es investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, y del CIDED de la UNTREF.
Jorge Ávila es Doctor en Economía por la Universidad de Chicago y Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de La Plata. También es Profesor de Economía en la Universidad del CEMA, Director de la Maestría en Agronegocios (UCEMA) y Profesor de “Macroeconomía”, “Economía Monetaria” y “Teoría de los Precios I” (UCEMA).
Aldo Abram es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Economía del CEMA. Es Profesor de “Elementos para la toma de decisiones económicas” en la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE, Director General de la Consultora “Exante” y asesor económico-financiero de bancos y empresas.
Luis Blaum es Licenciado en Economía Política de la Universidad Nacional de Buenos Aires y Magíster en Epistemología, Metodología e Historia de la Ciencia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. En la actualidad, dirige el Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo (CIDED) de la UNTREF, y es profesor de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Alberto Benegas Lynch es Doctor en Economía y Doctor en Ciencias de Dirección. Es Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Fue Profesor Titular de la UBA en cinco Facultades: Ciencias Económicas, Derecho, Ingeniería, Sociología y en el Departamento de Historia en la de Filosofía y Letras. Fue Director del Departamento de Doctorado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata y, durante 23 años, Rector de ESEADE, donde es Profesor Emérito.
Jorge Streb es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y obtuvo Ph.D. en Economía en la Universidad de Berkeley. Es Director de Investigaciones y Profesor de Economía y Ciencia Política en la Universidad del CEMA y coeditor del Journal of Applied Economics. Publicó artículos académicos en Economía – Journal of the LACEA, Public Choice, Kyklos, Estudios de Economía, Economics&Politics, Journal of Public EconomicTheory, Journal of International Economics, Journal of Development Economics y Desarrollo Económico y Social.
Marcelo Resico es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo su Maestría en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE. Es Doctor en Economía por la Universidad Católica Argentina, Summa Cum Laude.
También es Profesor de “Historia de las Ideas Económicas y Políticas” en la Licenciatura en Economía de la UCA, de “Desarrollo e Instituciones” en la Maestría en Economía de la UCA, de “Metodología de la Investigación Científica” en el Doctorado en Economía de la UCA, de “Pensamiento Económico” en la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE, y es Director del Doctorado en Economía de la UCA.
Gastón Vigo Gasparotti es fundador de la Fundación Akamasoa Argentina -una ONG dedicada a la erradicación de la pobreza a través de la nutrición, la estimulación, la educación, el trabajo y la disciplina-, Doctor en Economía, Magíster en Economía Política, Licenciado en Administración de Empresas, y Autor de los libros: “San Martín: ¿está hoy la patria en peligro?”, “Jaque al subdesarrollo argentino”, “Fernando Mönckeberg: el responsable del milagro chileno”, “Hablemos de pobreza: en serio” y coordinador de “Así se combate la desnutrición”.